
El derecho a reparar:
incentivos jurídicos y desafíos normativos para un consumo y reparación sostenible.
misión
REPAREU es el acrónimo del proyecto de investigación “El derecho a reparar: incentivos jurídicos y posibles obstáculos para un consumo sostenible” (PID2023- 151559OB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Este proyecto surge en un contexto de creciente preocupación por los modelos de producción y consumo actuales, que generan impactos ambientales y económicos significativos.
El propósito de este proyecto
es contribuir de forma rigurosa y multidisciplinar a la transformación del Derecho de consumo, entendiendo este como una herramienta jurídica clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad que presiden la agenda de la Unión Europea para los próximos años, y promover un cambio sistémico hacia prácticas más responsables y sostenibles.


objetivos
Este proyecto persigue evaluar las medidas adoptadas en el marco de la Unión Europea para fomentar la reparación de los bienes de consumo y analizar el juego de incentivos que pueden favorecer un consumo sostenible como instrumento eficaz para luchar contra el cambio climático y reducir la generación de residuos electrónicos y materiales.
Para ello se propone un enfoque multidisciplinar, que no solo tenga en cuenta las implicaciones del derecho a reparar como un elemento de empoderamiento de los consumidores en su capacidad de decisión y acción, sino también su contribución directa a la sostenibilidad medioambiental, su potencial impacto en el fomento de la innovación tecnológica y los intereses legítimos de la industria en contextos de competitividad.
Por otro lado, pretendemos examinar con rigor si el reconocimiento de un derecho a reparar resulta plenamente compatible con los derechos de propiedad intelectual, que a menudo invocan los productores para denegar el acceso a la información técnica necesaria para la reparación de los bienes, la reutilización de componentes o la comercialización de piezas de repuesto o productos que han sido previamente modificados para darles una segunda vida útil.
PARA LA CONSECUCIÓN DE ESTOS OBJETIVOS GENERALES SE PROPONEN LOS SIGUIENTES OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
OE1
Identificar los obstáculos legales, contractuales o tecnológicos que pueden afectar a la facultad del consumidor de reparar los bienes adquiridos.
OE2:
Identificar los posibles beneficios del derecho a reparar para los consumidores, las empresas y el medio ambiente.
OE3:
Analizar en qué medida conecta el derecho a reparar con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y su repercusión internacional.
OE4:
Identificar y analizar de forma crítica las normas que regulan el derecho a reparar, con especial atención a su impacto en el mercado.
OE5:
Hacer un seguimiento de las propuestas legislativas existentes.
OE6:
Analizar el juego de incentivos que subyacen tras las distintas medidas que se pueden implementar para fomentar un consumo más responsable.
OE7:
Determinar si estaría justificado (y, en su caso, en qué medida) introducir limitaciones o excepciones a los derechos de propiedad intelectual para garantizar la efectividad del derecho a reparar.
OE8:
Formular propuestas para garantizar una protección efectiva y equilibrada del derecho a reparar.
OE9:
Difundir los resultados de la investigación proyectada, tanto entre la sociedad, como en un entorno académico.